Mostrando entradas con la etiqueta Subred.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Subred.. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de diciembre de 2014

Servidor DHCP

Servidor DHCP

Como bien expliqué un servidor DHCP es el encargado de asignar "automáticamente" todas las direcciones IP en una red.

Lo primero para hacer un servidor DHCP es instalar una serie de máquinas entre ellas una que haga de servidor (en mi caso Ubuntu) y otras que hagan de cliente como Windows 7 para ello os voy a hacer la practica en una máquina virtual.

Instalación del servidor DHCP.


El servidor se instala con el siguiente comando en la terminal, para descargar el servidor es necesario configurar la máquina virtual para que tenga internet poniendo la red en modo NAT.

apt-get install dhcp3-server

Antes de iniciar la configuración del servidor es necesario hacer una copia de seguridad al archivo dhcpd.conf, esto se puede hacer con la siguiente orden:

cp /etc/dhcp/dhcpd.conf /etc/dhcp/dhcpd.conf.copia


¡¡¡¡No nos olvidemos de poner Red Interna después de esto!!!!





Una vez descargado el servidor es necesario asignar una IP estática al servidor.

Abrimos una ventana en el Terminal de Ubuntu y escribimos el siguiente comando:


Lo primero de todo es cerciorarse de que tipo de interfaz inalámbrica tenemos en mi caso es eth0. Esto se puede comprobar con un sencillo “ifconfig”.
El siguiente paso es asignar una dirección estática al servidor en mi caso será la 10.0.2.2 con su máscara de subred 255.0.0.0. 

Cogemos una máquina que haga de cliente y le asignamos una ip estática para comprobar conectividad dado que más tarde será la encargada de pedir la IP al servidor DHCP.
Ahora toca hacer un ping con las 2 máquinas, si en Windows da problemas desactivamos el firewall.

Ubuntu
Windows

1 Ahora toca configurar el servidor DHCP para ello vamos a configurar el archivo de configuración que hemos copiado con el comando "nano" o "gedit":
Con esto lo que conseguiremos es que el servidor entregue direcciones de la 10.0.2.5 a la 10.0.2.30.
¡¡¡Importante quitar las almohadillas!!!
Si queremos conseguir asignar la IP por una determinada dirección MAC lo que debemos hacer es al final del documento añadir estas líneas:
Lo siguiente que deberemos hacer ahora es resetear el servicio mediante el siguiente comando: /etc/init.d/isc-dhcp-server restart
(Que haya fallado al principio a la hora de parar el servidor significa que el servicio no se había ejecutado y que portando ya estaba parado, es un fallo sin importancia ☺)

¡¡¡¡¡¡¡¡¡Y POR FIN ESTA INICIADO EL SERVIDOR DHCP!!!!!!!!


Lo que hay que hacer ahora es comprobar que funciona, con una máquina que haga de cliente.
En mi caso es Windows 7.
Y aquí está el final tan esperado (por mi parte sobretodo):
Ponemos el cliente para que reciba las direcciones IP’s por medio del DHCP:
Vamos al “cmd” y tecleamos el comando “ipconfig” y nos sale esto:
 Ya solo queda hacer la prueba de si mediante la MAC de la tarjeta de red se hace “distincion”


Esto es todo, si tenéis alguna duda, aquí me tenéis!!



martes, 2 de diciembre de 2014

¿Qué es una dirección IP? Clases que tiene.

¿Qué es una dirección IP?.


Bueno como ya hemos visto anteriormente que son las direcciones MAC veamos ahora que es una dirección IP.

Una dirección IP es un número que identifica aun dispositivo dentro de una red. Esta puede ser o estática o dinámica. Esta dirección es única en la red y está formada por cuatro números separados por puntos, cada uno de los cuales puede tomar valores entre 0 y 255. 
En cambio, la dirección MAC es el identificador único de un dispositivo de red asignado por el fabricante, mientras que la dirección IP se puede cambiar.

Una vez aclarada la duda que pudiera surgir entre dirección IP y dirección MAC las dos procedamos a explicar que tipo de direcciones IP existen.
Hay que comentar que existen 2 tipos de direcciones IP de las cuales hablaremos en otro post: la privada y la pública.

Los tipos de IPs

Pues sí, tal y como pensabas en este mundo de la informática las cosas tienden a ser un poco enrevesadas y como ves hay varios tipos de clases de IPs, pero nos centraremos en 3 tipos de IPs que son las que mayoritariamente se usan.

Todo esto os lo representaré en una sencilla tabla:


Analicemos la por pasos, veamos hay 3 tipos de clases: la A, la B, y la C. Cada una tiene un intervalo, un numero de red, un número de equipos por red, una máscara de red y una dirección de broadcast.

Expliquemos la columna del intervalo, para ello os recuerdo que la dirección IP consta de 4 espacios separados por puntos que van del 0 al 255.
Estas direcciones se cuentan de forma que por cada 0.0.0.256 se va a sumar un número de esta forma 0.0.1.0 eso quiere decir que en lugar de poner 0.0.0.256 vamos a poner 0.0.1.0 y volveríamos a poner 0.0.1.1 hasta 0.0.1.255 y luego 0.0.2.0

Bien, como podemos ver la dirección A va del 0.0.0.0 al 127.255.255.255. 
La B va del 128.0.0.0 hasta el 191.255.255.255.
Y la C va del 192.0.0.0 hasta el 223.255.255.255.

A estas alturas te habrás dado cuenta de que la dirección A permite a muchiiisimos más equipos en la red que la B y que la C respectivamente, cada dirección se aplicará según las necesidades que tenga el usuario/empresa.

  • Las IPs de clase A pueden tener hasta 126 redes y estas se cuentan fijándose en el primer octeto (octeto es el 1º hueco) de la IP. -----> 126.0.0.0 
  • Las IPs de clase B pueden tener hasta 16.384 redes y estas se cuentan fijándose en el primer octeto y segundo octeto de la IP. De ahí que su número vaya creciendo por que si te fijas este se va incrementando como hemos 4 párrafos más adelante. -----> 170.0.0.0
  • Las IPs de clase C pueden tener hasta 2.097.152 redes y estas se cuentan fijándose en el primer octeto, el segundo y el tercero de la IP. -----> 192.168.0.0 


Cada red a nivel interno sólamente se puede comunicar con una IP en su correspondiente red, ni que decir que una IP de clase A no se va a poder comunicar en su misma red con una de clase C, os pongo un ejemplo:

EJEMPLO:


  • Una IP de clase C 192.168.1.1 se podrá comunicar con una IP de clase C 192.168.1.2 por que como hemos explicado antes está en su misma red.
  • Una IP de clase C 192.168.1.1 no se podrá comunicar con una IP de clase C 192.168.2.2 por que no esta en su misma red.
  • Y para finalizar una IP de clase C 192.168.1.1 no se podrá comunicar con una IP de clase A 10.0.0.0 por que no están en su misma red.




De la máscara de red quedaros de momento con que cada clase tiene su máscara y no se va a cambiar y del broadcast hablaremos en el siguiente post.

Eso es todo si teneis alguna duda no dudeis en preguntarme.
Un saludo a tod@s!!!